Tres cambios al nuevo NFPA 72 tendrán un impacto importante sobre el diseño e instalación de sistemas de alarma de incendio y notificación masiva.
CUANDO OYE SONAR UNA SEÑAL DE ALARMA DE INCENDIO en su edificio, se pregunta, “¿Debería realmente abandonar el edificio?”
Si lo hace, usted representa a la vasta mayoría de personas en las que piensa el Comité Técnico de NFPA 72®, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, cuando efectúa cambios en el código. Su objetivo general es cambiar el código de modo que los sistemas de alarma de incendio instalados se vuelvan más confiables a nivel operativo, se permita el uso correcto de la mayoría de la tecnología moderna, y se incorporen aspectos que mantengan los sistemas de alarma de incendio libres de falsas alarmas.
El Consejo de Normas de NFPA sometió al código a un ciclo de revisión de tres años a fin de incorporar cambios y actualizaciones según fuera necesario de manera oportuna. Se producen estos cambios por varias razones, entre ellas la tecnología en evolución, nuevas investigaciones relacionadas con los sistemas de alarma de incendio, cambios necesarios por el impacto de pérdidas específicas por incendio, y experiencias en el diseño e instalación de alarmas de incendio reportadas a los Comités Técnicos por fabricantes, instaladores, usuarios y autoridades competentes.
La edición 2016 de NFPA 72 cuenta con muchos cambios propuestos, algunos de carácter técnico y otros de carácter editorial, y algunos serán abordados en las solicitudes de enmienda certificadas en la Reunión Técnica de NFPA en Chicago. Tres de los cambios más importantes tendrán un impacto importante sobre el diseño e instalación de los sistemas de alarma de incendio y notificación masiva (SNM). Estos cambios incluyen la opción de diseño para utilizar un altoparlante no listado en sistemas mediante voceo para cumplir con el desempeño de inteligibilidad requerido por el código en los casos en los que un altoparlante de la alarma de incendio listado no funcionará según lo requerido; requisitos de desempeño y requisitos de cableado que permitirán que sistemas de alarma de incendio y de notificación masiva utilicen una infraestructura de red informática; y más requisitos listados específicos de los requisitos de aparatos de notificación audible de baja frecuencia de 520 Hz que se convirtieron en un aspecto requerido de todos los sistemas nuevos de alarma de incendio instalados después del 1 de enero de 2014. Todos estos cambios tienen como fin permitir la utilización de nueva tecnología para servir a los usuarios y ayudar a asegurar el cumplimiento de los objetivos generales de un sistema de alarma de incendio operativamente confiable y libre de falsas alarmas.
Cumplir con los requisitos de desempeño de inteligibilidad
El primer cambio de importancia se produce en el área del código de sistemas de comunicaciones de emergencia (SCE). Uno de los “cambios radicales” más importantes introducidos en el código apareció en la edición 2010 como un nuevo capítulo para SCE, que indicaba que un sistema de comunicaciones de emergencia típico podía estar formado ya sea por un sistema de alarma mediante voceo o por un sistema de notificación masiva.
En el primer caso, dependiendo de la ubicación del incendio detectado, los altoparlantes de los sistemas de alarma de incendio producen mensajes que advierten a los ocupantes que deben ya sea reubicarse en una parte más segura del edificio o evacuarlo. En el segundo caso, un SNM podría proporcionar mensajes adicionales que podrían incluir información con respecto a clima extremo, eventos terroristas, tiradores activos en la propiedad, o muchas otras condiciones de emergencia que requieren de una respuesta específica por parte de los ocupantes de un edificio o grupo de edificios.
Se requirió que los altoparlantes, amplificadores y equipos de control utilizados como componentes para estos sistemas incluyan aspectos de diseño para asegurar que los ocupantes que reciben los mensajes producidos y transmitidos por el edificio puedan interpretar con precisión el contenido de los mensajes. Para los mensajes mediante voceo, esto implicó que el mensaje deben ser inteligible para quienes lo oyen. La proliferación de estos sistemas ha dado por resultado una mayor atención en la importancia del desempeño de la inteligibilidad de la voz; el código exige que un laboratorio nacional de prueba, como Underwriters Laboratories (UL), debe probar y listar según una norma específica cada altoparlante utilizado en un sistema de alarma de incendio. Estos altoparlantes deben cumplir todos con la misma respuesta de frecuencia y otros requisitos de desempeño de la norma UL y por lo general probar ser suficientes para la mayoría de las aplicaciones.
No obstante, en base a los requisitos de desempeño que aparecieron por primera vez en la edición 2010 de NFPA 72, los diseñadores de SCE han descubierto que los altoparlantes de alarmas de incendio listados que están por lo general disponibles no pueden cumplir con el desempeño de inteligibilidad necesario en áreas con desafíos acústicos, tales como atrios y otros entornos con superficies duras con tiempos de reverberación prolongados. Estos entornos que imponen desafíos acústicos requieren altoparlantes especiales diseñados para superar los problemas de inteligibilidad de estos espacios. Los fabricantes de altoparlantes fabrican altoparlantes capaces de suministrar información inteligible en tales entornos, pero estos no han sido listados para su utilización en sistemas de alarma de incendio, ni tampoco la mayoría de los fabricantes de sonido y comunicaciones ven la necesidad de buscar dicha certificación.
En respuesta, el Comité Técnico determinó que la inteligibilidad de los mensajes presentados a los ocupantes tuvo un impacto más significativo sobre el nivel de seguridad humana brindado por el SCE que un estado de altoparlante listado. Como resultado, el comité ha permitido ahora la instalación de altoparlantes no listados a fin de lograr una inteligibilidad para esa zona de notificación específica que sirve un entorno que presenta un desafío acústico. Esta elección les permite a los sistemas de alarma de incendio utilizar algunos de los avances tecnológicos en los sistemas de altoparlantes que han sido utilizados por otros sistemas de distribución de audio y anuncios públicos para superar los desafíos de inteligibilidad de las señales.
Utilizar Ethernet y la infraestructura de redes
Otro cambio radical que se produce en la edición 2016 del código permitirá la utilización controlada de Ethernet y otras redes informáticas en un edificio para interconectar los componentes de un sistema de alarma de incendio.
Tradicionalmente, los componentes distribuidos de un sistema de alarma de incendio se han conectado entre sí utilizando un cable de dos conductores. Dicho cable interconecta todos los dispositivos de iniciación de la alarma de incendio y los aparatos de notificación de la alarma de incendio a un panel de control de la alarma de incendio. No obstante, con la proliferación y disposición de redes informáticas, vivimos ahora en una era en la que nos “conectamos” a casi todos los dispositivos de comunicación que utilizamos a través de Ethernet u otras redes informáticas.
Los sistemas de alarma de incendio han utilizado por mucho tiempo una tecnología informática para conectar diferentes dispositivos y aparatos a la unidad de control del sistema de alarma de incendio. Pero los sistemas de alarma de incendio han utilizado siempre una red privada, personalizada particular para la unidad de control del sistema de alarma de incendio específica a fin de asegurar un nivel adecuadamente elevado de integridad y asegurar que ninguna otra comunicación en la red interferiría con la operación del sistema de alarma de incendio. Como lo explica el Anexo del código, en un lenguaje más técnico: “Los dispositivos Ethernet son direccionables pero con una importante diferencia con las direcciones del dispositivo en un circuito multicaída de circuito de línea de señalización (SLC) tradicional. Un dispositivo con dirección Ethernet es, en la mayoría de los casos, un punto final físico conectado a un cable dedicado y distribuido por el edificio utilizando interruptores y enrutadores. Los dispositivos SLC tradicionales están todos conectados a la misma línea de comunicación (en paralelo), de manera similar a un antiguo sistema de línea telefónica compartida. A comparación, los interruptores de la red Ethernet dirigen cada paquete de datos a su dispositivo receptor correspondiente como lo hacen nuestros modernos sistemas telefónicos”.
El hecho es que ahora existen en muchos edificios rigurosas redes informáticas. Esto ha dado lugar a una pregunta para el Comité de Correlación de NFPA 72 sobre por qué los propietarios de los edificios no pueden utilizar estas mismas redes para conectar todos los dispositivos y aparatos del sistema de alarma de incendio a una unidad de control de alarma de incendio. Permitir la utilización de la red informática existente en un edificio reduciría enormemente los costos de cableado, argumentan los defensores, y brindaría una mayor flexibilidad para cambios y agregados que hasta el momento presentaron un esfuerzo costoso y que lleva mucho tiempo.
Naturalmente, los Comités Técnicos presentan reservas sobre la utilización de estas redes. Al utilizar una red compartida, ¿cómo mantendría su prioridad el sistema de alarma de incendio si otro tráfico de señal sobrecarga la capacidad de la red? ¿Cómo monitorear el sistema de alarma de incendio la integridad de la red, como lo ha hecho con su red privada? Un estudio informal llevado a cabo por un fabricante líder que estudió el estado del sistema de alarma de incendio monitoreado a través de Ethernet reveló que el monitoreo por Ethernet experimenta un período de “inactividad” o de no disponibilidad del 0,75 por ciento al 1,50 por ciento del tiempo. La mayoría de los eventos que contribuyen con este período de inactividad surgen cuando el personal informático baja otros sistemas para ejecutar actualizaciones, reconfiguraciones, re-enrutamiento de cables, tareas de prueba y mantenimiento. Los Comités Técnicos que evaluaron la utilización de redes de Ethernet creyeron que utilizar dicha red como un único medio de interconexión del aparato y dispositivo del sistema de alarma de incendio podría presentar cuestiones de confiabilidad.
En respuesta a estas preocupaciones, los Comités Técnicos han desarrollado una nueva designación de circuito llamada “Clase N». Han definido este circuito como uno que incluye dos o más vías para las que se debe verificar la capacidad operativa a través de una comunicación de principio a fin. La vía redundante tiene como fin compensar el cableado de Ethernet que no puede cumplir con todos los requisitos de monitoreo de fallas que normalmente se aplican a los métodos de cableado tradicionales utilizados para los circuitos de alarma de incendio. La utilización de estas redes informáticas según lo permite el código, junto con los aportes de diseñadores, autoridades competentes, e instaladores seguramente harán que éste sea un tema de interés continuo.
Requisitos de aparatos audibles de baja frecuencia de 520 Hz
A partir del 1 de enero de 2014 todas las áreas para dormir en edificios residenciales nuevos debían contar según el código con aparatos audibles de baja frecuencia (520 Hz) listados suministrados para despertar a los ocupantes en caso de incendio. Una investigación en Australia respaldada por la Fundación de Investigación de Protección contra Incendios demostró que una señal de frecuencia baja era más exitosa para despertar a las personas muy jóvenes y ancianos que una señal tradicional de frecuencia más elevada (3.000 Hz), un hallazgo que tuvo ramificaciones de seguridad humana significativas para estos grupos.
Debido a que ya ha pasado la fecha de cumplimiento, la edición 2016 de NFPA 72 simplemente citará los requisitos y exigirá que un laboratorio de prueba con reconocimiento a nivel nacional pruebe y liste los aparatos que producen un tono de baja frecuencia. Para cumplir con estos requisitos y producir la señal necesaria, el código permite la utilización de un aparato independiente listado o la utilización de un sistema de alarma de incendio listado que incluya una señal de baja frecuencia grabada emitida a través de un amplificador o altoparlante. Un sistema de comunicación de emergencia posiblemente utilizará este último método para producir la señal requerida.
Es interesante que los tres cambios importantes tratados aquí—utilización de altoparlantes de alarma de incendio no listados, utilización de redes informáticas existentes para conectar sistemas de alarma de incendio, y el requisitos de aparatos audibles de 520 Hz en áreas para dormir—cuenten con el potencial de afectar directamente la seguridad humana de aquellos protegidos por sistemas de alarmas de incendio. Además, la generalización del uso de Ethernet y otras redes informáticas cuenta con el potencial de reducir ampliamente los costos tanto de la instalación inicial del sistema de alarma de incendio, como de las posteriores actualizaciones o renovaciones de dichos sistemas.
La importancia de cada uno de estos cambios, junto con otros cambios en el código, cumple con los objetivos de los Comités Técnicos de mejorar la confiabilidad general del sistema de alarma de incendio. Por último, muchos otros factores son responsables de los cambios en el código, y a medida que los Comités Técnicos buscan desarrollar estos cambios para la edición 2019 del Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, seguramente harán intentos adicionales de desarrollar sistemas de alarma de incendio libres de falsas alarmas de modo que cuando suene la alarma en su edificio, usted no tenga dudas de que tiene que evacuarlo.
WAYNE MOORE, P.E, FSFPE, es vicepresidente en JENSEN HUGHES.
Source: http://www.nfpajla.org/archivos/exclusivos-online/alarma-deteccion-notificacion-senalizacion/1214-trio-tecnologicoCREADO POR: http://www.nfpajla.org/