Valiente nuevo mundo basado en sistemas

Rápida urbanización. Una proliferación de tecnologías verdes. Los impactos del cambio climático. Un experto en seguridad contra incendios muy respetado argumenta que estos son solo algunos de los desafíos emergentes en todo el mundo para el entorno construido que requieren un nuevo enfoque de regulación basado en sistemas y orientado al rendimiento.

En la  mayoría de los países del mundo, los sistemas normativos que abordan la seguridad de los edificios permanecen relativamente estáticos. Sin embargo, las presiones sobre esos sistemas son dinámicas y, a menudo, se encuentran en un estado de rápido cambio. Nuestros sistemas y procedimientos normativos se han consagrado y, en general, pensamos que funcionan bien, hasta que no es así.

Históricamente, las interrupciones del sistema han ocurrido en forma de eventos raros pero trágicos. En los Estados Unidos, podemos ver una variedad de eventos de incendios (la fábrica Triangle, la escuela Our Lady of Angels, el MGM Grand Hotel, el 11 de septiembre de 2001, el club nocturno The Station) que influyeron en los cambios en nuestras regulaciones. Declaramos victoria y seguimos adelante. Pero, ¿qué hemos logrado exactamente?

Seguimos viendo incendios trágicos en una variedad de lugares en todo el mundo, desde edificios de apartamentos en Inglaterra hasta clubes nocturnos en Tailandia y fábricas en Bangladesh, que se hacen eco de eventos anteriores. En los EE. UU., por ejemplo, el incendio del MGM Grand Hotel en Las Vegas en 1980 se caracterizó por una gran cantidad de humo que afectó la seguridad de los ocupantes y fue el factor principal en la muerte de 85 personas. Una dinámica similar ocurrió en enero en el edificio de apartamentos de gran altura Twin Parks North West en el Bronx, donde el humo que se propagó a través de las escaleras de salida probablemente fue un factor crítico en la muerte de 17 personas. La propagación del humo es solo un ejemplo de los problemas que conocemos muy bien y que pueden abordarse a fondo en construcciones nuevas con códigos y normas actualizados. Aún así,

Pero esto es sólo una parte del desafío. Se producen incendios significativos en todo el mundo derivados de nuevas tecnologías que se han introducido rápidamente en el entorno construido, para las cuales, en algunos casos, el rendimiento de la seguridad contra incendios aún no se conoce ni comprende bien. Estas tecnologías incluyen sistemas fotovoltaicos en edificios, sistemas de almacenamiento de energía, sistemas de revestimiento exterior combustible y grandes edificios livianos con estructura de madera en construcción, todos los cuales han sido componentes de grandes incendios recientes en todo el mundo que han resultado en muertes y lesiones y cientos de millones de dólares en pérdidas de propiedad. Algunas de estas tecnologías están impulsadas por objetivos de políticas de sostenibilidad que se implementan para detener la creciente catástrofe del cambio climático. No es que las políticas de sostenibilidad sean malas, al contrario, son esenciales, sino que nuestro sistema regulatorio hace un trabajo pésimo al considerar los edificios como entidades complejas y holísticas. Con este concepto general en mente, es importante que consideremos las estructuras como “sistemas de sistemas” integrados.

Además, los cambios en nuestro clima están desencadenando una variedad de eventos naturales cada vez más intensos, desde sequías extremas hasta tormentas violentas y una crisis global de incendios forestales en expansión. Se puede argumentar que los desafíos mundiales asociados con el cambio climático están superando cualquier progreso regulatorio que hayamos logrado en nuestros esfuerzos por hacer que el entorno construido sea más resistente. Desde la perspectiva de los incendios, los incendios forestales, en particular su impacto en la interfaz urbano/forestal, o WUI, se ha convertido rápidamente en un problema global significativo. En los últimos años, Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, Siberia, EE. UU. y varios países europeos han visto incendios récord, tanto en magnitud como en impacto, una tendencia que parece seguir creciendo. Ante las muertes y lesiones y miles de millones de dólares en pérdidas de propiedad causadas por estos incendios,

En muchos de estos escenarios, son las personas más vulnerables de una población en particular las que corren mayor riesgo. En parte, esto se debe a que no poseen los recursos para mitigar los riesgos ni la voz política para hacerse oír. El fuego es un peligro significativo para muchas personas en países de ingresos bajos y medianos, en el hogar y en el trabajo. Hay muchas razones para este riesgo, desde refugios ensamblados con materiales combustibles para cocinar y calentar con llama abierta hasta sistemas eléctricos ilegales y/o evidentemente inseguros. Pero muchos de estos problemas no se limitan a los países de bajos y medianos ingresos; se puede decir que son parte del llamado «problema del fuego invisible» en los EE. UU. y muchas otras naciones ricas. Esto incluye a millones de personas que viven en edificios no regulados, los ancianos (que constituyen un grupo demográfico en rápido crecimiento),

Muchos de estos temas son problemas complejos que requieren un nuevo pensamiento y esfuerzos de colaboración para abordarlos de manera efectiva. En demasiados casos, los componentes de nuestros sistemas regulatorios se desarrollan en silos que dependen de expertos en la materia y, a menudo, pierden el panorama general. Necesitamos salir de nuestro pensamiento aislado actual y considerar el entorno construido, y nuestra regulación del mismo, como una combinación compleja y adaptativa de factores humanos, tecnológicos e institucionales, o lo que se conoce como un sistema sociotécnico. Además, a medida que la WUI se expande y aumenta la cantidad de personas en todo el mundo en riesgo de incendios forestales, debemos ampliar nuestro pensamiento y aplicar un contexto ecológico a ese sistema sociotécnico, uno que pueda brindarnos un nuevo enfoque efectivo para la construcción, la infraestructura y regulación del uso de la tierra.

Como demuestran innumerables ejemplos trágicos, no podemos permitirnos permanecer meramente reactivos a los acontecimientos, resolviendo el último problema sin considerar adecuadamente el siguiente. Ya no tenemos tiempo para eso. Necesitamos considerar un nuevo enfoque basado en el desempeño, uno que se base en los cimientos proporcionados por los modos de regulación existentes, incluidos los códigos y estándares, para abordar los complejos desafíos globales que enfrentamos de manera más efectiva, ahora y en los años venideros.

En la mayoría de los países del mundo, los sistemas normativos que abordan la seguridad de los edificios permanecen relativamente estáticos. Sin embargo, las presiones sobre esos sistemas son dinámicas y, a menudo, se encuentran en un estado de rápido cambio. Nuestros sistemas y procedimientos normativos se han consagrado y, en general, pensamos que funcionan bien, hasta que no es así.

Históricamente, las interrupciones del sistema han ocurrido en forma de eventos raros pero trágicos. En los Estados Unidos, podemos ver una variedad de eventos de incendios (la fábrica Triangle, la escuela Our Lady of Angels, el MGM Grand Hotel, el 11 de septiembre de 2001, el club nocturno The Station) que influyeron en los cambios en nuestras regulaciones. Declaramos victoria y seguimos adelante. Pero, ¿qué hemos logrado exactamente?

LA NECESIDAD DE UNA VISIÓN HOLÍSTICA

Durante casi tres décadas, he estado involucrado en liderar la carga de códigos basados ​​en desempeño y diseño de seguridad contra incendios en los EE. UU., y he participado en el diálogo global sobre estos temas. Estuve expuesto a conceptos de pensamiento sistémico como estudiante de ingeniería de protección contra incendios en el Instituto Politécnico de Worcester (WPI) en la década de 1980, y tuve la suerte de formar parte del comité NFPA 550, Guía para el árbol de conceptos de seguridad contra incendios, a fines de la década de 1980. En la conferencia Diseño de seguridad contra incendios en el siglo XXI de 1992, organizada por el profesor de WPI David Lucht, comencé a aprender sobre el diseño basado en el rendimiento y los conceptos de códigos de construcción. Desarrollé aún más este interés a principios de la década de 1990 como consultor de ingeniería de seguridad contra incendios en Suiza, y llevé mi conocimiento e intereses en estas áreas a mi nuevo cargo como el primer director técnico de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE) en 1995. En ese cargo, realicé una investigación sobre el diseño basado en el desempeño para incendios y la incorporación de conceptos de riesgo en los códigos de construcción basados ​​en el desempeño. También participé en las iniciativas de desarrollo de códigos de rendimiento realizadas por NFPA y el International Code Council (ICC).

Con base en este cuerpo de trabajo, pensé que estábamos bien encaminados hacia la implementación de códigos de construcción basados ​​en el desempeño y el diseño para incendios basado en el desempeño. Estaba equivocado.

Las comunidades reguladoras y de diseño vieron en gran medida los enfoques de desempeño como formas de desarrollar alternativas en comparación con la intención, que es demostrar que se cumplen los objetivos. Esta mentalidad asume que el statu quo es adecuado y perpetúa el enfoque de cambio por desastre, al mismo tiempo que considera que los enfoques basados ​​en el riesgo son demasiado difíciles de aceptar. El resultado es una serie constante de incendios que ocurren en todo el mundo debido a consideraciones inadecuadas de las lecciones que no aprendimos, incendios que involucran tecnologías emergentes que deberíamos haber investigado de manera proactiva en lugar de esperar los resultados e incendios forestales influenciados por el clima que no fueron una consideración. hasta que lo fueron. A pesar de todo, nos falta un enfoque necesario y socialmente responsable en nuestras poblaciones más vulnerables.

Esto me hizo pensar en por qué las naciones experimentan desafíos y brechas recurrentes en seguridad contra incendios y cómo podemos hacer que las prácticas de diseño y regulación de edificios sean más proactivas. Los factores comunes a esta diversidad de eventos y sistemas son la interacción de las personas, la tecnología y las instituciones, el concepto fundamental detrás de la teoría de los sistemas sociotécnicos (STS), los conceptos de los sistemas de seguridad y el pensamiento sistémico en general. Nuestra incapacidad para abordar adecuadamente los tres componentes conduce al fracaso. Además, un enfoque integral de STS necesita que todas las partes interesadas participen en un debate sobre cómo el riesgo puede ser una base útil para el desempeño. En los EE. UU., la Comisión Reguladora Nuclear ha operado con éxito durante años con regulaciones basadas en el desempeño informadas sobre el riesgo. El diseño sísmico se basa significativamente en el riesgo, incluso en nuestros códigos de construcción actuales.

La fase actual de mi trabajo en STS comenzó en 2016, cuando obtuve el premio Fulbright Global Scholar. El objeto de mi investigación fue comprender y avanzar en los sistemas normativos de construcción basados ​​en el desempeño, y el premio apoyó un total de seis meses de investigación en Japón, España y Suecia. En mi solicitud de Fulbright, sugerí que se necesitaba una estructura de sistema de regulación de edificios basada en el desempeño de próxima generación: una que estuviera más informada sobre el riesgo, holística y adaptable, donde los posibles modos de falla se puedan identificar, minimizar o eliminar mejor, y donde las presiones y amenazas emergentes pueden abordarse con mayor agilidad. Argumenté que tal sistema se beneficiaría de las experiencias de países con sistemas regulatorios de construcción basados ​​en el desempeño y los cambios que se habían hecho a esos sistemas. Pude aprovechar mi Fulbright como parte de un año sabático de WPI y amplié mi investigación un año más para incluir Australia, los Países Bajos, Nueva Zelanda y Escocia. También comencé a trabajar como consultor principal del Banco Mundial en el programa Building Regulation for Resilience, que buscaba formas de mejorar la creación de capacidad regulatoria en países de bajos y medianos ingresos. Fueron dos años increíbles de aprendizaje y una mayor apreciación de las diferencias y similitudes entre culturas, sistemas regulatorios y prácticas. que analizó formas de mejorar la creación de capacidad regulatoria en países de bajos y medianos ingresos. Fueron dos años increíbles de aprendizaje y una mayor apreciación de las diferencias y similitudes entre culturas, sistemas regulatorios y prácticas. que analizó formas de mejorar la creación de capacidad regulatoria en países de bajos y medianos ingresos. Fueron dos años increíbles de aprendizaje y una mayor apreciación de las diferencias y similitudes entre culturas, sistemas regulatorios y prácticas.

Una parte importante de mi investigación y consulta durante ese período implicó reuniones con las partes interesadas y la realización de entrevistas y encuestas. Estaba tratando de entender qué funcionaba y qué no, y qué podría cambiarse para que los sistemas regulatorios fueran más sólidos. Hubo muchos temas consistentes, comenzando con la observación de que cada sistema de regulación de edificios es más complejo de lo que debe ser. Toda normativa de edificación se desarrolla en un silo; Se necesitan expertos en la materia para abordar problemas específicos de la disciplina, pero falta una integración holística. Todos los mercados están innovando más rápido de lo que el sistema regulatorio puede adaptarse, en parte debido a la estructura regulatoria, pero también porque las competencias de los profesionales y las autoridades suelen estar uno o dos pasos por detrás del mercado. Los objetivos sociales, como la sostenibilidad, están impulsando las normas y el diseño, a veces en detrimento del rendimiento del edificio frente al fuego. El cambio climático está creando presiones que no se están abordando por igual; el impacto de algunos peligros se está atenuando mientras que otros parecen amplificarse. El sector de la vivienda, especialmente para las poblaciones vulnerables, posiblemente las que corren mayor riesgo de incendio, no cuenta con apoyo suficiente. La rápida urbanización, especialmente en las naciones en desarrollo de África y Asia, está agregando presión a un sistema ya estresado. especialmente para las poblaciones vulnerables, posiblemente las que corren mayor riesgo de incendio, no cuenta con apoyo suficiente. La rápida urbanización, especialmente en las naciones en desarrollo de África y Asia, está agregando presión a un sistema ya estresado. especialmente para las poblaciones vulnerables, posiblemente las que corren mayor riesgo de incendio, no cuenta con apoyo suficiente. La rápida urbanización, especialmente en las naciones en desarrollo de África y Asia, está agregando presión a un sistema ya estresado.

Para abordar de manera efectiva estos problemas e inequidades, debemos considerar el entorno construido como un sistema sociotécnico complejo y adaptable. Esto se aplica a los componentes de la construcción, los edificios, el sistema de regulación de la construcción y comunidades enteras.

A nivel de componentes de construcción, los sistemas de fachadas exteriores son un buen ejemplo. Estos sistemas atrajeron la atención mundial en 2017, cuando se incendió la Torre Grenfell, un edificio de apartamentos de gran altura en Londres; El aislamiento de espuma altamente combustible dentro de los paneles de la fachada exterior contribuyó a la rápida propagación del fuego hacia arriba, alrededor y dentro del edificio, y 72 personas murieron en el incendio. Estos sistemas deben brindar protección contra el ambiente exterior mientras mantienen los ambientes interiores y evitan incendios o peligros estructurales. Si no se tiene en cuenta alguno de estos atributos en el diseño, la fabricación, la instalación o el uso, el sistema podría fallar. Si los estándares de diseño no consideran estos atributos en el punto de instalación, y/o el sistema regulatorio de la construcción no aborda estos problemas durante la vida útil del edificio, corremos el riesgo de que eventos como los incendios que destruyeron la Torre Grenfell y otras estructuras en todo el mundo estén cubiertos por un revestimiento exterior combustible. Como parte del componente de los sistemas de regulación de la construcción, las competencias de los profesionales y las autoridades, y las normas y directrices que utilizan para el diseño, la instalación y la revisión son fundamentales.

Estos desafíos escalan a edificios, sistemas regulatorios de edificios y comunidades. A nivel de construcción, la complejidad de los sistemas interconectados requiere un pensamiento holístico y sistémico para evitar consecuencias no deseadas. Un sistema fotovoltaico que proporcione energía sostenible no debería presentar un riesgo de incendio innecesario; De manera similar, los sistemas de puertas cortafuego o de humo deben tener en cuenta el hecho de que los ocupantes pueden querer que se abran en eventos que no sean de incendio, por lo que es fundamental diseñarlas para facilitar tanto el uso normal como el uso de emergencia. Para construir sistemas regulatorios, si los expertos en cada área regulatoria trabajan únicamente en sus propios silos de experiencia, enfocados solo en su pieza del rompecabezas, el desempeño general del edificio en su conjunto puede verse afectado. Como un sistema complejo de sistemas, los edificios deben funcionar de manera integral.

EL FACTOR ECOLÓGICO

Como si estos desafíos no fueran suficientes, la variable adicional de las amenazas climáticas al entorno construido solo subraya la necesidad de una acción inmediata.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, los eventos de desastres de miles de millones de dólares aumentan cada año, con 2020 a la cabeza. El año en curso no se queda atrás; algunas estimaciones iniciales de las pérdidas causadas por el huracán Ian superan los 100.000 millones de dólares. Los incendios forestales son un componente creciente de estas pérdidas provocadas por el clima. En los EE. UU., los incendios forestales quemaron casi 10,3 millones de acres durante 2020, superando el promedio de 2000-2010 en un 51 por ciento. El Instituto Nacional de Normas y Tecnología ha estimado que la carga económica total anualizada de los incendios forestales solo en los EE. UU. oscila entre $ 71 mil millones y $ 347 mil millones.

A nivel comunitario, la pérdida de vecindarios o pueblos enteros, como la destrucción de Paradise, California, en el Camp Fire de 2018, o las comunidades arrasadas por el Marshall Fire de 2021 en Colorado, es aún más preocupante. Estos incendios y otros son ejemplos de conflagraciones a escala comunitaria, un tipo de incendio de edificio a edificio que muchos pensaron que se había eliminado hace más de un siglo. Sin embargo, con el desarrollo continuo y agresivo de WUI, esta amenaza ha resurgido, con decenas de millones de viviendas y otras estructuras en todo el país colocadas directamente en peligro. Las conflagraciones de WUI ilustran cómo se necesita la integración de la planificación urbana, la gestión forestal y otros mecanismos, además de un enfoque holístico para la protección de edificios, para lograr la resiliencia frente a esta nueva realidad de incendios forestales.


Eventos como la destrucción de Paradise, California, en el Camp Fire de 2018 ilustran los peligros que existen cuando un entorno construido problemático se encuentra con una fuerza ecológica como un incendio forestal.

Aquí es donde un enfoque de sistema socio-ecológico-técnico, o SETS, es especialmente útil. Fundamentalmente, SETS considera las interacciones entre la sociedad, la tecnología y el medio ambiente como un sistema complejo y dinámico. Al hacerlo, proporciona un marco para explorar cómo la tecnología influye en la relación entre las personas y el mundo natural, y las consecuencias asociadas con esa relación. Esto incluye una consideración de cómo se vinculan las presiones emergentes relacionadas con SETS y cómo la intervención técnica, intencional y no intencional, puede dar lugar a resultados y comentarios ambiguos. Tales consideraciones nos obligan a expandir nuestro concepto de edificios y sistemas regulatorios para incluir el entorno natural como un componente indisoluble del “sistema de sistemas”.

En muchos sentidos, esto ya se entiende bien en el entorno construido. El diseño que tiene en cuenta los terremotos, las inundaciones y el viento se basa fundamentalmente en la amenaza natural y la resiliencia del sistema de construcción deseada por el ser humano. Sin embargo, no hemos integrado adecuadamente este pensamiento en nuestros esfuerzos para mitigar el impacto de los incendios forestales en el entorno construido, especialmente en la WUI. Si bien se invierte una cantidad significativa de fondos para comprender y reducir las amenazas de incendios forestales, prácticamente nada se invierte en entornos construidos resistentes a los incendios forestales, incluidos edificios, infraestructura y comunidades. Y a pesar de la amenaza constante, algunas comunidades que han experimentado pérdidas devastadoras por los incendios forestales se niegan a adoptar o hacer cumplir nuevas normas de construcción que protegerían mejor a sus vecindarios reconstruidos de los incendios forestales que seguramente regresarán. Como resultado,

Un enfoque de sistemas con una perspectiva ecológica está seriamente ausente en la mayoría de las consideraciones sobre la resiliencia de la comunidad a los incendios forestales. No estamos abordando suficientemente los problemas emergentes, como la sequía influenciada por el clima, por ejemplo, o el impacto que las tendencias de calentamiento están teniendo en las cargas de combustible que contribuyen al tamaño y la ferocidad de tantos incendios forestales. El enfoque en la reducción de riesgos está desequilibrado, con más énfasis en la gestión forestal y los costosos esfuerzos de extinción de incendios que en la protección de edificios e infraestructura. Como resultado, vemos impactos cada vez mayores en el entorno construido, incluso cuando se gastan recursos considerables tratando de manejar el problema de los incendios forestales.

UN CONJUNTO DE PROPUESTAS MODESTAS

Estos no son problemas insuperables. Muchas personas muy inteligentes y dedicadas se concentran en tratar de hacer del mundo un lugar más seguro contra incendios. Importantes estructuras regulatorias, incluido el proceso de desarrollo de estándares, ya brindan una base para adoptar un enfoque más basado en el desempeño para hacer que nuestros entornos construidos sean más resistentes a los peligros y amenazas emergentes de todo tipo. Con una mentalidad más holística y basada en sistemas, podemos lograrlo. Hay siete pasos clave que creo que pueden llevarnos allí:

> Adoptar el enfoque de sistemas.

Es esencial que dejemos de pensar y trabajar en silos y reconozcamos que lograr un entorno construido sostenible y resistente al fuego es un desafío de sistemas complejos. Las políticas, los reglamentos y los códigos y estándares deben funcionar de manera integrada, holística y basada en sistemas. La planificación y el diseño de comunidades, infraestructuras y edificios también deben adoptar este enfoque y deben comenzar preguntándose si estamos resolviendo los problemas correctos utilizando el conjunto adecuado de herramientas.

El enfoque de sistemas no es un concepto nuevo. NFPA 550, Guía del árbol de conceptos de seguridad contra incendios, introducido por primera vez en la década de 1980, es un ejemplo de un enfoque de sistemas. Examina el problema de la seguridad contra incendios de manera integral: la gestión del edificio, la prevención de ignición y la gestión de los impactos del fuego, y cómo interactúan los diferentes componentes. Se puede utilizar como una herramienta para guiar el desarrollo de códigos y normas, el desarrollo y la revisión de diseños, la gestión de seguridad contra incendios de las instalaciones y la educación y capacitación sobre seguridad contra incendios. Si bien no es estrictamente un marco STS, NFPA 550 es un punto de partida útil para las discusiones orientadas a los sistemas y podría servir como un punto de partida útil para una guía NFPA de STS para la seguridad contra incendios en edificios. En Australia, el árbol de conceptos de seguridad contra incendios forma parte del Manual del método de verificación de incendios forestales publicado por la Junta de códigos de construcción de Australia (ABCB), un documento que guía las decisiones sobre la construcción de edificios en áreas propensas a incendios forestales.

Además, el proceso de desarrollo de códigos y normas de la NFPA ya involucra a una amplia muestra representativa de partes interesadas, lo cual es otro aspecto crítico del enfoque STS/SETS. Puede haber oportunidades dentro de este proceso para ampliar los grupos de partes interesadas y las perspectivas que aportan al desarrollo de normas. El papel de los estándares específicos de tecnología, actualmente muy específicos, podría reconsiderarse para crear herramientas más flexibles y ampliables para aplicar a soluciones basadas en sistemas.

> Adoptar un contexto de sistemas para evaluar entornos construidos sostenibles y resistentes al fuego.

Esto podría requerir el mayor cambio en el pensamiento sobre cómo logramos niveles tolerables de seguridad contra incendios en comparación con la práctica actual. Necesitamos ampliar nuestras perspectivas sobre los peligros, las amenazas y los impactos en función de nuestras metas y objetivos reestructurados. Adoptar el pensamiento de seguridad del sistema significa pasar de un enfoque en la probabilidad de un escenario específico a cómo el sistema puede prevenir resultados no deseados.

El problema de los incendios forestales es un buen ejemplo. NFPA ha desarrollado estándares centrados en los incendios forestales y la mitigación de la amenaza de incendios en la WUI, incluidos NFPA 1140, Estándar para la protección contra incendios forestales , y NFPA 1142, Estándar sobre suministros de agua para extinción de incendios suburbanos y rurales . Además, el programa Firewise USA® de NFPA, una iniciativa de preparación para incendios forestales basada en la comunidad de base que sirve como marco para que los vecinos aprendan sobre sus riesgos de incendio y tomen medidas de mitigación para proteger a sus comunidades, ahora incluye a más de 1900 comunidades participantes. Juntos, estos estándares y programas tocan muchos aspectos de SETS. Sin embargo, la adopción y uso de estas herramientas es variable y depende significativamente de las jurisdicciones locales; también pueden estar sujetos a otra legislación local, estatal o federal, lo que puede afectar su capacidad para trabajar de manera integral. Las diversas actividades se centran en diferentes grupos de partes interesadas, lo que puede resultar en una comunicación incompleta entre los grupos.

Un ejemplo de un esfuerzo que busca crear un enfoque SETS más sólido para los incendios forestales es el proyecto DRYADS que se está llevando a cabo en la Unión Europea. Este esfuerzo reconoce la transición socioecológica que está en marcha y la necesidad de una comunidad más resiliente e informada. DRYADS tiene como objetivo crear una plataforma holística de gestión de incendios que optimice los recursos sociotecnológicos en todas las fases de los incendios forestales. Se exploran nuevos enfoques para la evaluación de riesgos en tiempo real, comunidades adaptadas al fuego, incentivos de seguros y edificios e infraestructura resistentes al fuego. Expandir nuestro enfoque en los EE. UU. para reflejar tales objetivos podría incitar a los comités de códigos y normas de la NFPA a pensar más específicamente en los niveles de riesgo tolerables en un sentido de peligro múltiple/objetivo múltiple, y cómo evitar los eventos intolerables.

> Adoptar tecnologías de seguridad contra incendios innovadoras y emergentes.

Adoptar un enfoque de sistemas también significa adoptar nuevas tecnologías relevantes de una manera adecuada y sólida. Tenemos modelado de información de construcción, por ejemplo, para ayudarnos con el diseño de edificios. Ya existe una amplia gama de sensores de salud de edificios, desde la estructura hasta la calidad del aire interior, y se están desarrollando más. Los sensores ambientales pueden ayudar a proporcionar información para el modelado de incendios forestales. Estas tecnologías están infrautilizadas porque el enfoque predominante en silos de tecnologías y sistemas agrega costos y probablemente pierde oportunidades. Esto necesita cambiar. El proceso de creación de códigos y normas debe ser lo suficientemente ágil para adaptarse a las tecnologías emergentes, tal vez mediante la expansión de la aceptación de enfoques basados ​​en el desempeño.

> Considerar el equilibrio apropiado de riesgo y seguridad como base de los objetivos, criterios y evaluación del desempeño.

Fundamentalmente, el riesgo consiste en tomar decisiones con información incompleta en condiciones inciertas. Si bien existe un fuerte deseo de crear soluciones que sigan prescripciones simples, ese enfoque nunca será adecuado para abordar todas las contingencias y, sin darse cuenta, puede tener consecuencias no deseadas cuando se producen interrupciones. Debemos estar más dispuestos a reconocer que no tenemos todas las soluciones ahora para los problemas que surjan en el futuro, especialmente cuando carecemos de una perspectiva a largo plazo, como pensar en el rendimiento del edificio durante toda la vida útil de un edificio. Una vez más, este es un problema que los comités de códigos y normas de la NFPA podrían abordar al considerar enfoques más informados sobre los riesgos para los problemas de seguridad. No sabemos todo lo que podría suceder, al igual que no conocemos todas las tecnologías o enfoques que podrían mitigar esos problemas desconocidos. No todo en los códigos puede o debe reducirse a medidas únicas; es importante desarrollar herramientas adicionales dentro de los códigos y estándares que sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a nuevos enfoques basados ​​en sistemas y con información sobre riesgos.

> Poner tanto énfasis en asegurar la entrega continua del desempeño de un edificio en uso como en el diseño en el momento de la aprobación.

Darles el mismo peso es esencial si queremos crear un entorno construido verdaderamente sostenible y resistente al fuego. La regulación de la construcción y los edificios que resultan de esa regulación deben estar centrados en el usuario. Desafortunadamente, el paradigma actual se basa en gran medida en torno al cumplimiento normativo, y existen desafíos considerables en ese sistema para lograr el desempeño del diseño a lo largo de la vida útil de un edificio. Esto aumenta el riesgo de incendio y afecta de manera desproporcionada a quienes son social y económicamente más vulnerables. Los códigos y estándares de construcción deben modificarse para considerar y abordar explícitamente cómo se utilizarán los edificios a lo largo de su vida normal, no solo en el momento en que se otorga un certificado de ocupación.

> Poner más énfasis en el elemento humano.

Un componente central de STS en particular, pero también SETS, es el elemento humano. Este importante aspecto requiere un énfasis adicional si esperamos mejorar el desempeño de nuestro sistema de regulación de edificios. Debemos reconocer y abordar los riesgos dentro del sistema asociados con actores ilegales, incompetentes, no preparados e inadecuadamente. En un grado u otro, estas personas son responsables del diseño y la construcción deficientes, el mantenimiento inadecuado, las viviendas ilegales y otras fallas del mercado que ponen en riesgo a las personas. El sistema regulatorio debe asumir este desafío. Dentro del proceso de desarrollo de códigos y normas de la NFPA, esto podría incluir abordar específicamente la experiencia y la competencia requeridas por parte de las personas que aplican estos documentos,

> Ampliar el número de participantes involucrados en la discusión sobre el desempeño.

A nivel normativo, y con frecuencia a nivel de diseño, las decisiones sobre el rendimiento de la construcción o la infraestructura se toman en silos de materias. Cada silo está ocupado por expertos que tienen profundos conocimientos en sus propias áreas limitadas, pero que con demasiada frecuencia carecen de una consideración integral del desempeño del sistema integrado como un todo. Esto también se puede observar en la planificación comunitaria y la zonificación. Si bien podría decirse que esto se hace para aprovechar la experiencia en la materia, la ausencia de consideraciones holísticas sobre cómo se deben describir, definir, cuantificar, evaluar y asegurar los objetivos de desempeño puede tener consecuencias no deseadas. Ampliar los participantes en este proceso para incluir más perspectivas generales complementa la experiencia en la materia y es un componente importante en el desarrollo de una regulación más flexible basada en el riesgo.

Algunas de esas perspectivas podrían provenir de miembros del público en general, que a menudo no es una fuente de contribuyentes al proceso regulatorio. Deben eliminarse los sesgos no deseados y las barreras a la participación. Aquí puede haber oportunidades para incluir a más público lego en el proceso de desarrollo de códigos y normas; como miembros del comité, podrían aportar sus variadas experiencias a la mesa y proporcionar un contexto valioso para la experiencia técnica. Esta también podría ser una oportunidad especialmente importante para introducir más diversidad en el proceso, especialmente de poblaciones históricamente desatendidas y vulnerables.

CAUTO OPTIMISMO

Si bien creo que estos enfoques son alcanzables y, en última instancia, serían efectivos, también reconozco que es posible que algunos miembros de la comunidad de seguridad en la construcción no los acepten fácilmente. Traer a los escépticos a la conversación es un paso esencial para aclarar las necesidades generales del entorno construido.

El desafío se ilustra mejor en el trabajo que realicé para la Junta Australiana de Códigos de Construcción (ABCB). Me pidieron que cuantificara el riesgo individual y social para usarlo en el Código Nacional de Construcción (NCC), y revisé varios enfoques sobre cómo se usan los valores de riesgo cuantificados en las reglamentaciones. Propuse que se pudiera establecer un punto de referencia reglamentario de modo que la contribución máxima al riesgo para la vida, en relación con todas las características del edificio reguladas por la NCC, no supere el 1 por ciento del riesgo de fondo para la nueva construcción y no supere el 10 por ciento del el riesgo de fondo para los edificios existentes. Este fue un buen ejemplo del uso de los conceptos STS y SETS para repensar los enfoques de las regulaciones, códigos y estándares, y la guía de diseño para lograr un entorno de construcción sostenible y resistente al fuego.

El núcleo de estos enfoques de sistemas incluye comprender y aceptar el riesgo. Esto no significa necesariamente que se requieran explícitamente evaluaciones de riesgo de incendio o un diseño de incendio basado en el riesgo. Sin embargo, requiere una caracterización integral del riesgo (quién está en riesgo, de qué y cómo) y debe centrarse en los riesgos para los ocupantes de los edificios y los ciudadanos de las comunidades en lugar de los riesgos financieros que enfrentan los desarrolladores y propietarios de edificios, o por los proveedores de infraestructura. Con demasiada frecuencia, una evaluación del riesgo de incendio se basa en reducir el riesgo para la entidad requerida para realizar la evaluación, como un propietario, y no para aquellos directamente expuestos o que soportan el riesgo, como los residentes de un apartamento de gran altura. Este puede ser un cambio difícil para algunos en la comunidad de seguridad en la construcción, pero es increíblemente importante y un buen ejemplo de la dirección que esperamos seguir con la ayuda del pensamiento sistémico. Sin embargo, como aprendí en Australia, no todos están listos para mudarse.

La idea de utilizar el riesgo como base para los requisitos de comportamiento frente al fuego en los edificios se discutió y consultó ampliamente en Australia, y la ABCB estaba dispuesta a considerar su uso. Se desarrollaron manuales sobre cómo trabajar con el enfoque, junto con ejemplos representativos. Los conceptos fueron revisados ​​por pares. Las disciplinas que entendieron los conceptos, como la ingeniería estructural, aceptaron la idea. Otros, como la ingeniería de incendios, dudaron y dijeron que no estaban listos o que carecían de los datos necesarios para adoptar el enfoque. Irónicamente, Algunas de estas declaraciones provienen de personas involucradas en un proyecto de investigación reciente sobre ingeniería de seguridad contra incendios en una destacada universidad australiana, la misma institución que en 1989 recomendó en parte que se usaran modelos de evaluación de riesgos como base para identificar combinaciones rentables de seguridad contra incendios. subsistemas para el diseño de edificios. Hace más de tres décadas, el uso del riesgo era un pensamiento nuevo. En 2022, no debería ser así. Al final, el rechazo de la comunidad de bomberos impidió que el enfoque siguiera adelante, en parte debido a la incapacidad o falta de voluntad de la comunidad para ver el problema a través de una lente sociotécnica más amplia.

Entiendo que habrá una curva de aprendizaje para todo esto y que habrá contratiempos. La historia está llena de ejemplos que demuestran que un cambio en el pensamiento es quizás el tipo de cambio más difícil de emprender. Al mismo tiempo, es alentador ver tantos aspectos de la sociedad, incluidos los desarrolladores de códigos y normas, trabajando arduamente para abordar los desafíos persistentes y emergentes que enfrenta el entorno construido en todo el mundo. Hemos construido una base significativa de experiencia y conocimientos a partir de los cuales abordar estos problemas, y ya no necesitamos estar limitados por nuestros silos de experiencia, políticas y precedentes históricos. Y no tenemos que esperar hasta el próximo desastre para actuar.

BRIAN MEACHAM, director gerente de Meacham Associates en Shrewsbury, Massachusetts, ha trabajado con gobiernos, ONG y corporaciones de todo el mundo. Sus actividades profesionales incluyen presidir el Comité Técnico de Métodos de Evaluación de Riesgos de Incendios de la NFPA.  Fotografías anteriores: Getty Images

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
WhatsApp Mas Información